Acoso en el trabajo en Chile: Todo lo que debes saber según la ley
¿Te preocupa el acoso laboral en Chile? Aprende todo sobre su regulación legal y procedimientos para proteger tus derechos. ¡Sigue leyendo y aclara tus dudas!
Equipo Dudas Legales 29-06-2025 / 20:20:57
El acoso en el trabajo en Chile es un problema creciente que afecta a miles de trabajadores y trabajadoras a lo largo del país. Esta conducta, que puede manifestarse de múltiples formas, tiene repercusiones legales importantes tanto para víctimas como para empleadores. Entender qué dice la ley chilena sobre el acoso laboral, cómo se configura legalmente y qué hacer en caso de enfrentarlo es fundamental para proteger tus derechos laborales.
¿Qué se entiende por acoso laboral en Chile?
Según el artículo 2 del Código del Trabajo, el acoso laboral implica cualquier conducta de agresión u hostigamiento recurrente, ejercida por el empleador o uno o más trabajadores, sobre otra persona en el contexto laboral. Esta conducta debe provocar daños en la situación laboral, maltrato, humillación o amenaza sobre las oportunidades de empleo de la víctima. Es crucial señalar que debe tratarse de comportamientos repetidos en el tiempo para ser considerado acoso laboral.
Tipos de acoso laboral reconocidos por la legislación chilena
El marco legal chileno reconoce varias formas de acoso en el entorno laboral:
- Acoso vertical ascendente: Cuando un trabajador o grupo de trabajadores hostigan a una persona de mayor jerarquía.
- Acoso vertical descendente: Es el caso más frecuente, donde una persona con mayor rango acosa a un subordinado.
- Acoso horizontal: Sucede entre colegas o personas del mismo nivel jerárquico.
- Acoso ambiental: Es la creación de un clima hostil o discriminatorio en el ambiente laboral, sin que la agresión sea directa.
¿Cuándo se configura el acoso laboral?
Para que una conducta sea calificada como acoso laboral, debe ser reiterada y tener como consecuencia un perjuicio para la víctima. Situaciones aisladas suelen no cumplir esta condición legal. Además, pueden considerarse acoso aquellos escenarios donde se ejerza discriminación de forma sistemática, ya sea por género, etnia, orientación sexual u otros factores, generando un entorno no seguro para el trabajador.
Acoso sexual en el trabajo: definición y ejemplos
El acoso sexual, incluido dentro de la protección del acoso laboral, ocurre cuando un trabajador o empleador realiza solicitudes o requerimientos de índole sexual no consentidos, afectando el entorno laboral y las oportunidades de la persona afectada. Ejemplos de estas conductas incluyen acercamientos físicos indebidos, comentarios o propuestas verbales de carácter sexual, regalos con connotación sexual no deseados y mensajes electrónicos ofensivos. Para más detalles puedes consultar la información oficial de la Dirección del Trabajo (https://www.dt.gob.cl/).
¿Qué hacer si sufro acoso laboral o sexual en Chile?
La legislación chilena exige que cada empresa cuente con un procedimiento específico para tratar denuncias de acoso laboral o sexual. El primer paso siempre es realizar una denuncia formal, siguiendo el canal interno definido en la organización. El empleador debe iniciar una investigación interna o, si lo prefiere, derivar el caso a la Inspección del Trabajo dentro de los 5 días hábiles siguientes. Todos los involucrados deben ser escuchados confidencialmente y se debe respetar la reserva del proceso.
¿Qué pasa si la empresa no tiene un protocolo de acoso laboral?
En caso de violar esta obligación, el empleador puede recibir multas por parte de la Dirección del Trabajo y enfrentar acciones judiciales. Además, la falta de un protocolo adecuado puede considerarse una infracción grave a la normativa laboral chilena.
Consecuencias legales del acoso laboral y sexual en Chile
Quienes cometen actos de acoso pueden ser sancionados de acuerdo a las políticas internas de la empresa: desde amonestaciones hasta el despido por falta grave. Si un trabajador es despedido injustamente acusando acoso, puede reclamar sus derechos en tribunales laborales y acceder a indemnizaciones. Por otra parte, si una denuncia de acoso resulta infundada y se demuestra mala fe, el denunciante podrá ser condenado a indemnizar a la contraparte por daño moral o perjuicios causados.
¿El acoso laboral es causal de despido?
Sí. El acoso laboral puede ser invocado como motivo de despido directo o 'autodespido', dependiendo de quién incurra en la falta. Si el empleador despide al trabajador acosador, puede hacerlo sin derecho a indemnización. Si la víctima es quien renuncia por acoso comprobado, tendrá derecho a todas las indemnizaciones legales, incluidas las indemnizaciones por años de servicio y otras compensaciones que puede ordenar el tribunal.
Actualización legal: normativa vigente y recientes pronunciamientos
La legislación sobre acoso laboral sigue perfeccionándose. En los últimos años, los tribunales chilenos han reforzado la protección de las víctimas y la obligación de los empleadores de generar ambientes libres de violencia y discriminación. Puedes revisar jurisprudencia actualizada en el sitio oficial del Poder Judicial (https://www.pjud.cl/).
Consideraciones importantes para empresas y trabajadores
Es fundamental que tanto empleadores como trabajadores estén informados sobre la definición, tipos y procedimientos ante casos de acoso laboral. Las empresas deben difundir sus protocolos internos y actuar de manera responsable, mientras que los trabajadores deben conocer sus vías de denuncia y resguardo.
Conclusión y llamada a la acción
El acoso en el trabajo no debe ser tolerado en ninguna circunstancia. Si tienes dudas sobre tu situación laboral o necesitas orientación jurídica, no dudes en contactarnos a través de WhatsApp o en nuestro sitio en dudaslegales.cl. Protege tus derechos y actúa informado.