Cotizaciones previsionales que se deben descontar de mi sueldo siendo trabajador dependiente en Chile

¿Sabes qué cotizaciones previsionales deben descontarte como trabajador dependiente? Descubre tus derechos y obligaciones para proteger tu futuro. ¡Sigue leyendo!

Equipo Dudas Legales 26-07-2025 / 22:01:31

Chile cuenta con un sistema de seguridad social que exige a los trabajadores dependientes el pago de diversas cotizaciones previsionales. Estas contribuciones, descontadas directamente de tu sueldo, garantizan el acceso a salud, pensiones y cobertura frente al desempleo o accidentes laborales. Conocer cada cotización es fundamental para asegurar que tus derechos estén resguardados y tu empleador cumpla con la ley.

¿Cuáles son las principales cotizaciones previsionales obligatorias?

Las cotizaciones previsionales en Chile incluyen varios conceptos que protegen tanto tu seguridad social como tus futuras condiciones laborales:

AFP (Administradora de Fondos de Pensiones): Corresponde al 10% de tu remuneración imponible, más una comisión por administración que varía según la AFP. Este descuento asegura tu futura pensión.

Salud (Fonasa o Isapre): El 7% de tu sueldo imponible se destina a salud, ya sea en el sistema público (Fonasa) o privado (Isapre).

Seguro de Cesantía (AFC): La ley obliga a cotizar para el seguro de cesantía, que protege en caso de quedar sin empleo. El descuento es del 0,6% para el trabajador, mientras que el empleador aporta un porcentaje mayor.

Cotización para accidentes del trabajo (Ley 16.744): Esta cotización es pagada íntegramente por el empleador, no por el trabajador, y cubre enfermedades profesionales y accidentes laborales.

¿Quién es responsable del pago de las cotizaciones previsionales?

El empleador debe descontar y pagar todas las cotizaciones previsionales mensuales a los organismos correspondientes. Es su obligación legal y su incumplimiento genera serias consecuencias legales. Si tienes dudas sobre tus pagos, puedes revisar tus cartolas en la AFP, Isapre/Fonasa y AFC.

¿Qué hacer si mi empleador no paga mis cotizaciones?

Si detectas que tu empleador no realizó los pagos, puedes acercarte a tu AFP, Isapre o AFC para que inicien las acciones de cobranza. Estas entidades están obligadas a perseguir el pago incluso si cambiaste de administradora. Además, puedes solicitar una fiscalización a la Inspección del Trabajo.

En caso de incumplimiento reiterado, el Código del Trabajo permite al trabajador ejercer el autodespido por el artículo 160 N°7. Esta figura legal protege tus derechos y permite la desvinculación justificada.

Requisitos para el término de contrato por parte del empleador

Cuando el empleador pone término al contrato, debe adjuntar comprobantes de pago de todas las cotizaciones previsionales hasta el último mes anterior al aviso de despido. Si no lo hace, el despido no se considerará válido y deberá seguir pagándote hasta regularizar las imposiciones.

La comunicación del despido debe ser por escrito y detallar la causa legal invocada. La omisión en el pago de cotizaciones convertirá el despido en nulo hasta que el empleador regule la situación.

Actualización legal 2024

La reforma previsional y los cambios recientes han reforzado la fiscalización sobre el pago de cotizaciones previsionales, aumentando las sanciones para los empleadores morosos y facilitando la acción de las instituciones en la recuperación de fondos impagos.

Para información oficial, revisa los sitios de la Superintendencia de Pensiones (https://www.spensiones.cl) y de la Inspección del Trabajo (https://www.dt.gob.cl).

Conclusión

Es fundamental que revises cada mes tus liquidaciones y verifiques el pago correcto de tus cotizaciones previsionales. Si tienes dudas o enfrentas problemas con tu empleador, ¡contáctanos por WhatsApp y recibe orientación gratuita!

Equipo Dudas Legales
Comunicaciones y Contenidos