
Despido de un trabajador en Chile: Lo que debes saber en 2025
¿Sabes cómo despedir legalmente a un trabajador en Chile? Descubre los pasos, causas y tus obligaciones para evitar multas. Sigue leyendo y resuelve todas tus dudas.
Despedir a un trabajador en Chile es un proceso regulado estrictamente por la ley laboral. Como empleador, debes cumplir con ciertas normas y procedimientos para evitar demandas y multas importantes. En este artículo analizamos las causales de despido, formas legales de comunicar la desvinculación, indemnizaciones y todo lo esencial para que el proceso sea legal y seguro tanto para el empleador como para el trabajador. Si tienes dudas específicas, siempre es recomendable buscar asesoría legal especializada.
¿Cuáles son las causales de despido permitidas en Chile?
La legislación laboral chilena, en particular el Código del Trabajo, establece distintas causales bajo las cuales puede darse fin a un contrato de trabajo. Según el artículo 159, existen causas objetivas y por mutuo acuerdo, como la finalización del contrato a plazo fijo, conclusión de la obra o caso fortuito. El artículo 160 aborda las causas vinculadas a conductas graves del trabajador, como faltas de probidad, violencia, acoso, inasistencias graves o incumplimientos graves de las obligaciones contractuales.
Otras razones, contempladas en el artículo 161, permiten el despido por necesidades de la empresa, como bajas en la productividad, cambios en el mercado o modernizaciones tecnológicas. Además, existen causales especiales para altos ejecutivos o para procesos de liquidación judicial.
¿Cómo debe ser la notificación del despido?
La notificación del despido siempre debe hacerse por escrito. Puede entregarse personalmente al trabajador o enviarse mediante carta certificada al domicilio registrado. Dependiendo de la causal, existen plazos: en general, debes notificar dentro de los 3 días hábiles tras la desvinculación. Para las necesidades de la empresa, el aviso debe ser con 30 días de anticipación, o pagar una indemnización sustitutiva.
Adicionalmente, debes informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales, con comprobantes que respalden el cumplimiento de esta obligación. Es fundamental registrar también la desvinculación en la plataforma de la Dirección del Trabajo dentro de los plazos legales.
¿Qué indemnizaciones corresponden al trabajador despedido?
El monto de las indemnizaciones depende de la causal invocada. En mutuo acuerdo, término de plazo fijo o caso fortuito, se paga solamente proporcional de vacaciones y remuneraciones pendientes. Si el despido es por necesidades de la empresa, se debe sumar indemnización por años de servicio y sustitutiva del aviso previo si aplica. Las sumas deben ser calculadas considerando sueldo base, comisiones y asignaciones regulares, exceptuando pagos esporádicos y horas extras.
Es obligatorio entregar el finiquito dentro de los 10 días hábiles sucesivos al despido, detallando todos los conceptos pagados. Este documento debe ser firmado ante notario o ministro de fe. Si el trabajador tiene objeciones puede firmar con reserva de derechos, permitiéndole reclamar judicialmente si corresponde.
¿Cómo se calcula la indemnización por años de servicio?
Esta indemnización equivale a un mes de remuneración por cada año trabajado, con tope de 11 años. Se incluyen comisiones, asignaciones regulares y beneficios habituales, pero no bonos extraordinarios. Para contratos por obra o faena, la ley señala una fórmula especial, que considera días trabajados y fracciones de mes.
¿Qué ocurre si el empleador no cumple con el pago de indemnizaciones?
No pagar dentro del plazo legal puede exponer al empleador a sanciones económicas considerables, multas administrativas y exigencia de recargos legales. Asimismo, la omisión de las cotizaciones previsionales puede generar investigaciones y sanciones de la Inspección del Trabajo. Los trabajadores pueden reclamar y exigir sus derechos ante la autoridad correspondiente.
Procedimiento ante diferencias en el finiquito o despido
Si existe disconformidad con la causal, monto recibido o condiciones del despido, el trabajador puede reclamar en la Dirección del Trabajo. Ambas partes asistirán a una audiencia de conciliación. El trabajador puede ejercer reserva de derechos al firmar el finiquito, tal como establece la jurisprudencia y dictámenes recientes de la autoridad laboral.
Referencias externas:
- [Dirección del Trabajo de Chile](https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-channel.html)
- [Ministerio del Trabajo y Previsión Social](https://www.mintrab.gob.cl/)
Actualización legal: Cambios recientes y jurisprudencia
Los dictámenes recientes de la Dirección del Trabajo refuerzan el derecho de los trabajadores a formular reserva de derechos en el finiquito sin necesidad de acuerdo empleador. Además, se actualizan frecuentemente los montos de multas por falta de notificación y el tratamiento de cotizaciones, por lo que es esencial revisar periódicamente la normativa vigente.
Conclusión
Desvincular a un trabajador en Chile exige respetar procedimientos estrictos y cumplir con las obligaciones legales para evitar riesgos y sanciones. ¿Tienes dudas sobre un despido? Escríbenos por WhatsApp y recibe orientación legal de un abogado especialista. Así, garantizas la protección de tus derechos y los de tu empresa.