Despido indirecto o autodespido en Chile: todo lo que debes saber

¿Sabías que puedes terminar un contrato por culpa del empleador? Descubre cómo aplicar el autodespido en Chile. ¡Sigue leyendo!

Equipo Dudas Legales 26-07-2025 / 21:52:15

El despido indirecto, conocido también como autodespido, es una herramienta legal que permite al trabajador poner fin a su relación laboral cuando el empleador incumple gravemente sus obligaciones. A diferencia de la renuncia voluntaria, el autodespido reconoce que la verdadera causa de término es responsabilidad del empleador, lo que da derecho al trabajador a distintas indemnizaciones.

El marco legal del autodespido está regulado en el artículo 171 del Código del Trabajo chileno. Aquí se especifica que el trabajador puede ejercer esta figura si el empleador incurre en causales de término establecidas en los números 1, 5 o 7 del artículo 160, como son la falta de probidad, conductas indebidas o incumplimientos graves del contrato.

Entre los motivos más frecuentes para el autodespido están: el no pago de sueldos de manera oportuna, la falta de cotizaciones previsionales, malos tratos, acoso laboral, modificación unilateral de las condiciones estipuladas en el contrato, o cualquier otra infracción grave por parte del empleador que haga imposible continuar trabajando normalmente.

Para activar el proceso de despido indirecto, el trabajador debe notificar por escrito al empleador detallando las causales legales invocadas y los hechos concretos que justifican la decisión. Esta comunicación puede entregarse personalmente o a través de una carta certificada dirigida tanto al empleador como a la Inspección del Trabajo. Es fundamental realizar este aviso dentro de los tres días hábiles siguientes a la última prestación de servicios.

Una vez realizada la notificación del autodespido, el trabajador tiene un plazo de 60 días hábiles para presentar la demanda correspondiente ante los Tribunales de Justicia laborales. En este proceso, el tribunal analizará la evidencia de las faltas imputables al empleador.

En caso que el tribunal acepte el despido indirecto, el trabajador accederá a indemnización sustitutiva por aviso previo, indemnización por años de servicio y los recargos legales que correspondan, igual que ocurre en los despidos injustificados. Sin embargo, si se rechaza la demanda, el término de la relación laboral será considerado como renuncia voluntaria, perdiendo el trabajador derechos indemnizatorios.

Uno de los puntos críticos en este ámbito es el incumplimiento a la obligación de pagar sueldos y cotizaciones previsionales. La ley considera este tipo de faltas como suficientemente graves para legitimar el autodespido. Esto se basa en la irrenunciabilidad de los derechos laborales mientras el contrato esté vigente, lo que significa que, aunque el trabajador firme recibos de pago, puede reclamar a futuro si existen deudas o irregularidades.

El proceso requiere preparación y evidencia clara, razón por la que es recomendable reunir toda la documentación relevante: contratos, liquidaciones de sueldo, comprobantes de pago de cotizaciones, cartas de reclamo y cualquier otro material que respalde la denuncia. Además, es muy recomendable buscar asesoría legal para elevar las probabilidades de éxito en la demanda.

¿Qué debes tener en cuenta si consideras recurrir al autodespido? Primero, que es una vía legítima para proteger tus derechos cuando el empleador incumple gravemente. Segundo, cumplir estrictamente los plazos y requisitos para no perder tus derechos. Tercero, nunca firmar documentos de finiquito sin entender sus consecuencias.

La normativa laboral chilena es clara: el respeto a los derechos del trabajador es fundamental y cualquier incumplimiento grave por parte del empleador puede justificar el término del contrato mediante autodespido. Para mantenerte informado, es recomendable revisar periódicamente actualizaciones legales en sitios oficiales como [Dirección del Trabajo](https://www.dt.gob.cl) o [Ministerio del Trabajo](https://www.mintrab.gob.cl), y explorar recursos complementarios en dudaslegales.cl para profundizar en casos reales y experiencias anteriores.

En síntesis, el despido indirecto en Chile es un recurso clave en la protección de los trabajadores frente a incumplimientos graves del empleador. Garantiza los mismos derechos indemnizatorios que un despido sin causa y fortalece el equilibrio de la relación laboral.

¿Tienes dudas sobre autodespido o tu empleador está incumpliendo sus obligaciones? Escríbenos por WhatsApp y recibe orientación gratuita sobre tu caso laboral.

Equipo Dudas Legales
Comunicaciones y Contenidos