
Despido injustificado en Chile: ¿Qué hacer y cuáles son tus derechos?
¿Te despidieron y crees que fue injusto? Descubre todo sobre el despido injustificado en Chile y protege tus derechos laborales. Sigue leyendo para saber cómo actuar.
¿Qué es el despido injustificado según la ley chilena?
En Chile, el despido injustificado ocurre cuando el empleador termina la relación laboral invocando una causal que no se sostiene legalmente, es inadecuada, improcedente o directamente no se cita ninguna razón justificada. El artículo 168 del Código del Trabajo establece que el trabajador puede pedir que un tribunal declare injustificado su despido, para así acceder a las indemnizaciones correspondientes. Este mecanismo protege a las y los trabajadores frente a decisiones arbitrarias y asegura un trato justo en la terminación del contrato.
¿Cuáles son las causales legales para despedir a un trabajador?
El Código del Trabajo chileno determina claramente las causales bajo las cuales un empleador puede poner término a un contrato. Estas se encuentran detalladas en los artículos 159, 160 y 161, incluyendo término de contrato por cumplimiento del plazo, necesidades de la empresa o causas relacionadas al comportamiento grave del trabajador. Si la razón esgrima no se ajusta a estas causas, o no es probada en juicio, el despido podrá ser dictaminado como injustificado.
¿Qué pasos seguir si el despido te parece injustificado?
Si crees que tu despido no tiene fundamentos legales, tienes derecho a reclamar. El procedimiento puede iniciarse mediante un reclamo en la Inspección del Trabajo o directamente a través de una demanda laboral en los tribunales. El plazo general para presentar la demanda es de 60 días hábiles desde tu separación del cargo; este plazo puede suspenderse hasta por 30 días si ingresas un reclamo administrativo ante la Inspección.
Debes reunir documentación relevante como el contrato de trabajo, finiquito, cartas de aviso, liquidaciones de sueldo, y cualquier comunicación escrita entre tú y tu empleador. Es fundamental contar con estos antecedentes para respaldar tu caso ante la autoridad.
Inspección del Trabajo y procesos previos
La Inspección del Trabajo revisa si se cumplieron las formalidades del despido. Aunque puede aplicar multas por faltas a la normativa, no está facultada para obligar al empleador a pagar indemnizaciones. Aun así, este trámite es útil para suspender plazos y buscar un acuerdo antes de llegar a juicio.
¿Cómo es el juicio por despido injustificado?
En el tribunal, el empleador deberá justificar legalmente la causal de despido invocada. El proceso contempla que ambas partes presenten pruebas: el trabajador suele basarse en la inexistencia de la causal o en incumplimientos procedimentales del empleador. Si el juez dictamina que no hubo causa legal, el despido se declara injustificado y se ordenan las indemnizaciones correspondientes. En casos de baja cuantía (menos de 10 ingresos mínimos mensuales), existen procedimientos monitorios más expeditos, previo reclamo ante la Inspección del Trabajo.
Indemnizaciones por despido injustificado en Chile
Al declararse el despido como injustificado, el trabajador accede a indemnizaciones por años de servicio, indemnización sustitutiva del aviso previo y feriado proporcional, entre otras. Además, se suma un recargo sobre la indemnización principal: 30%, 50% o hasta 100% dependiendo de la causal invocada originalmente. Estos derechos están contemplados en el artículo 168 del Código del Trabajo.
¿En qué casos NO corresponde indemnización?
No procede el pago de indemnización si el despido ocurre por alguna causal que tenga relación con conductas graves del trabajador, situaciones que involucren daños, actos dolosos, o abandono injustificado de funciones. Cada caso se evalúa según los hechos y la prueba que presente el empleador.
¿Se puede cobrar el Seguro de Cesantía?
Sí, siempre que el término de la relación laboral quede correctamente certificado, el trabajador puede acceder al Seguro de Cesantía. Es recomendable obtener el respectivo finiquito y guardar todos los documentos que respalden la terminación del vínculo.
Diferencias entre despido injustificado y nulidad del despido
Mientras el despido injustificado implica la falta de una causa válida, la nulidad del despido se produce si, al terminar la relación laboral, el empleador no cumple obligaciones legales como el pago oportuno de cotizaciones previsionales. Esto puede dar lugar a medidas adicionales, como la obligación de seguir pagando remuneraciones hasta regularizar la situación.
Reserva de derechos en el finiquito: ¿cómo funciona?
Es importante que, al firmar el finiquito, el trabajador escriba una reserva de derechos, señalando expresamente que no renuncia a presentar acciones legales futuras. Así, se resguarda la posibilidad de demandar a su empleador, aún después de firmar el finiquito.
¿Se puede despedir a un trabajador con licencia médica?
El empleador no puede invocar necesidades de la empresa para despedir a una persona que esté con licencia médica, según lo establece la ley. Si la causal es otra, puede proceder el despido siempre y cuando se cumplan todas las exigencias legales y formales. Los días de licencia se excluyen del cómputo del mes de aviso previo.
Recomendaciones para empleadores y trabajadores
Para evitar conflictos y posibles demandas, es esencial que los empleadores documenten correctamente las causas de despido y sigan todas las formalidades establecidas por la ley laboral chilena. Los trabajadores, por su parte, deben informarse sobre sus derechos y actuar rápidamente ante cualquier vulneración.
Actualización legal: Cambios recientes en la normativa
La legislación laboral en Chile está en constante actualización. Se recomienda revisar portales oficiales como [Dirección del Trabajo](https://www.dt.gob.cl) y [Ministerio del Trabajo](https://www.mintrab.gob.cl) para estar al tanto de eventuales modificaciones legales y nuevas interpretaciones jurisprudenciales.
Enlaces de interés y recursos adicionales
Te invitamos a visitar nuestra sección de artículos sobre derecho laboral en dudaslegales.cl para profundizar en temas como la nulidad del despido, el proceso monitorio laboral y derechos en caso de despido con licencia médica.
Conclusión: Protege tus derechos, consulta a expertos
Ante un despido, es clave actuar rápido e informarse. ¿Tienes dudas sobre tu caso? Escríbenos por WhatsApp y recibe orientación inmediata y gratuita de un abogado especialista en derecho laboral en Chile. ¡No dejes pasar tus derechos!