Incumplimiento en el pago de pensión de alimentos: claves legales y novedades
¿Sabes qué hacer si no pagan la pensión de alimentos? Descubre nuevas leyes, medidas y tus derechos. Sigue leyendo para proteger a tu familia.
El incumplimiento en el pago de pensión de alimentos es una de las preocupaciones más frecuentes entre madres y padres en Chile. Desde hace unos años, la legislación se ha fortalecido para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, sumando medidas más firmes contra los deudores y estableciendo procesos claros para exigir el cumplimiento. Analizaremos cómo funciona actualmente este sistema en 2025 y los pasos esenciales para reclamar y hacer efectivo el pago de la pensión.
¿Cuándo se considera que hay incumplimiento en el pago de pensión de alimentos? Según la ley chilena, se entiende que existe incumplimiento cuando la persona obligada no paga dentro del plazo establecido, ya sea totalmente o de forma parcial, generando una deuda desde ese momento. La normativa también reconoce el incumplimiento cuando el alimentante abona solo una fracción del monto mensual fijado judicialmente o vía mediación.
El primer paso para exigir el pago es solicitar la liquidación de la deuda ante el Tribunal de Familia. Esta gestión es fundamental, ya que permite acreditar la cantidad exacta adeudada y activa el procedimiento de cobro. Si el deudor considera que existen errores en la liquidación, puede presentar una objeción a través del sistema en línea del Poder Judicial utilizando su Clave Única.
Una vez certificada la deuda, puedes solicitar las medidas de apremio, herramientas que la ley dispone para presionar el pago. Estas incluyen desde la retención de fondos en cuentas bancarias o de AFP, la suspensión de licencias de conducir y pasaportes, hasta la anotación en el recientemente creado Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. Las medidas pueden aplicarse simultáneamente en casos graves o reiterados de mora.
En 2023, la Ley de Pago Efectivo y la implementación del Registro Nacional de Deudores Alimenticios (conocida como 'Ley Papito Corazón') introdujeron importantes novedades. Ahora, si una persona debe tres o más pensiones consecutivas, o cinco mesualidades alternadas, es inscrita automáticamente en el registro, lo que genera restricciones financieras y limita el acceso a trámites legales y beneficios sociales hasta que regularice su situación.
Especialmente relevante es que los tribunales pueden investigar de forma más rápida el patrimonio del deudor, accediendo a información de bancos, AFP e instituciones financieras para ordenar la retención y el pago directo de la deuda. Si existen varios beneficiarios con deudas, los fondos retenidos se distribuyen proporcionalmente según los montos adeudados.
En los casos más complejos, si a pesar de aplicar el procedimiento especial de cobro aún queda deuda —por ejemplo, cuando hay tres pensiones impagas acreditadas—, se puede recurrir al procedimiento extraordinario, que permite retener fondos desde la cuenta obligatoria de AFP del deudor bajo ciertos topes legales. Mientras este proceso está en curso, el deudor no puede cambiarse de AFP ni modificar los métodos de pago.
Cabe destacar que, según la ley, el pago de pensión de alimentos debería realizarse mediante descuento por planilla si el alimentante tiene empleo dependiente. Si la obligación se fija de otra forma, se puede solicitar al tribunal que modifique el método de pago, agilizando así la transferencia de fondos desde el empleador directamente a la cuenta del menor o beneficiario.
Existen casos donde los padres no pueden hacerse cargo económica y justificadamente del pago. En estas circunstancias, la legislación permite demandar subsidiariamente a los abuelos maternos o paternos, previo proceso de mediación. Si no hay acuerdo, corresponde presentar la demanda ante el tribunal de familia con el patrocinio de un abogado.
La inscripción en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias genera efectos patrimoniales inmediatos: retención de retenciones tributarias, restricciones para obtener créditos, inhabilidad para ejercer cargos públicos o salir del país, imposibilidad de transferir vehículos o propiedades y la negativa del tribunal a considerar la rebaja o término de la pensión mientras persistan las deudas.
Junto a estas medidas, la web del Poder Judicial ofrece modelos de escritos y formularios para solicitar la liquidación de deudas, objetar liquidaciones incorrectas y pedir la aplicación de apremios. Para una gestión eficaz y evitar errores, siempre es recomendable consultar con un abogado especialista en derecho de familia, ya sea de forma presencial o a través de asesoría en línea.
Actualización legal junio 2024: el Congreso está discutiendo nuevas reformas para perfeccionar aún más el sistema, adicionando sanciones patrimoniales y acortando plazos de cobro. Revisa regularmente [www.dt.gob.cl](https://www.dt.gob.cl) y [www.pjud.cl](https://www.pjud.cl) para estar al tanto de las últimas novedades legales aplicables.
Si enfrentas problemas con el pago de la pensión alimenticia, actúa cuanto antes. Conoce tus derechos, utiliza las herramientas legales y, ante cualquier duda específica sobre tu caso, escríbenos por WhatsApp o a través de nuestros formularios en dudaslegales.cl para orientación gratuita y personalizada.